EVITAR LA SOBRESTIMULACIÓN INFANTIL
Vienen fechas donde solemos excedernos en la compra de juguetes, y acabamos sobreestimulando a los niños, la mayoría de las familias tienen demasiados juguetes, pero lo que muchos padres con buenas intenciones no entienden, es que, en realidad, más juguetes equivale a menos juego.
Los niños se abruman cuando tienen demasiado donde elegir, y al no estar seguros con lo que jugar, acabarán por no jugar a nada y por sentirse irritados. El problema es la obsesión de nuestra cultura por el consumo y eso se transmite a los niños.
El exceso de estimulación no es nada bueno para ellos, podemos transmitirles la idea errónea, de que posee mayor importancia lo que se tiene, que lo que se és, además de que suele desembocar en pérdida de ilusión y carencia de iniciativa.
En los últimos tiempos ha aumentado esta tendencia peligrosa para el desarrollo emocional de los más pequeños, y mucho tiene que ver con el poco tiempo que los padres pueden pasar con ellos. Los niños necesitan atención, y no vale con fingirlo, quieren la mirada, la observación, sentirse importantes.
La llamada educación consciente tiene en cuenta cosas como esta, cosas que aparentemente no parecen importantes, pero que a la suma de otras tantas crean esa personita capaz para un futuro.
La rotación de juguetes es ideal para solventar el problema de exceso de juguetes, promueve la organización en casa, fomenta la imaginación, reduce la probabilidad de que se sientan aburridos a la hora de jugar, y lo más fundamental: transmitir a los niños el valor de las cosas.
Sencillamente cada cierto tiempo vas rotando juguetes, guardas los que ya lleva usando un tiempo y sacas otros.
En casa la practicamos cada mes o cada dos meses desde el nacimiento, tenemos ordenados y clasificados los juguetes por categorías, en unas cajas de yute los de construcción, en cajones y por secciones los de música, manualidad o puzzles y casi todos son útiles o educativos, esto además viene muy bien si has decidido no delegar su educación fuera de casa.
Consejos útiles:
-Tira juguetes rotos
-Haz rotación de juguetes
-Regala o retira los juguetes que ya no le aportan nada a su desarrollo
-En fechas navideñas o de cumpleaños pacta con familia y amigos para no llegar a la saturación
Otra propuesta para evitar esto se llama la regla de los 4 regalos:
-Un regalo que pueda usar como ropa o accesorios
-Un regalo relacionado con la lectura, que siempre será un acierto para su desarrollo
-Un regalo que sepas que le va a encantar
-Un regalo que realmente necesiten
Hay algo que para mi es clave en casa, convivir en un entorno limpio y lo más minimalista posible, organizado y simple nos ayuda a tener una mente más fresca, y favorece la concentración.
Los entornos desordenados y saturados, llenos de objetos acumulando polvo, no dejan que circule la energía, esto se estudia en la filosofía del feng shui, que básicamente nos recomienda que mantengamos un equilibrio y una sabia distribución de las cosas en nuestro hogar.
La limpieza visual del entorno y la evitación de juguetes estridentes llenos de luces y colores chirriantes ayuda a los niños a escuchar sus impulsos internos y jugar con objetos o juguetes que responden más a una curiosidad genuina.
Ese proceso de encontrar una piedra o el palo adecuado tiene raíces profundas en la historia humana, el palo podría ser el juguete más antiguo del mundo.
Los palos tienen esa capacidad de convertirse en cosas infinitas, no les neguemos la posibilidad de inventar, imaginar y disfrutar de las cosas sencillas ¿recordáis esa sensación? Nuestros abuelos, padres y nosotros mismos la hemos vivido.
La belleza de las cosas simples.
¿Tienes demasiados juguetes en casa? ¿Qué te parecen estos consejos?
Cristina Battistelli López de Ayala
Comentarios
Publicar un comentario